Noticias
Artículos
Podcast
Hace aproximadamente un año comentábamos en nuestros artículos el cómic Pocahontas de Patrick Prugne . Volvemos ahora con un nuevo artículo dedicado a la reciente publicación de una nueva obra suya por parte de Yermo Ediciones.
Digo reciente, pero más bien debería decir de hace unos meses, ya que realmente la obra apareció en diciembre de 2023 y salió prácticamente pocos meses después de Pocahontas.
Patrick Prugne es uno de esos autores que por la temática histórica y su dibujo tengo siempre muy en cuenta. Creo recordar, que el primer artículo sobre un cómic que publique haya por el año 2021 fue dedicado a su álbum Canoe Bay. Desde entonces, el seguimiento que le hemos prestado en nuestra sección es bastante cercano.
Tengo que reconocer que con Prugne vivo un poco en una montaña rusa, ya que las tres obras que hasta ahora están publicadas en España me han dejado sensaciones muy distintas. Evidentemente, todas nos dejan un dibujo con acuarela maravilloso, aunque no siempre sus guiones acompañan al dibujo de la misma manera. Probablemente, la potencia de sus imágenes hace que el guion en muchos casos pase a un segundo plano.
En el caso de Tomahawk creo que ha conseguido equilibrar mucho mejor ambas facetas y en esta ocasión nos deja una maravillosa historia que trascurre durante La Guerra Franco-India (1754-1760).
Os dejo en primer lugar la breve sinopsis que da la editorial
En 1756, Francia se encuentra en medio de uno de los mayores conflictos de toda la historia de Europa, la Guerra de los Siete Años. En el Nuevo Mundo, los súbditos del rey Jorge lanzan una y otra vez escaramuzas contra los fuertes franceses para acabar con sus ancestrales enemigos. En uno de ellos, Fort Carillon, un joven miliciano tiene el corazón dividido entre el deber de servir al ejército francés o llevar a cabo una venganza contra un oso grizzly, cuyo rastro se adentra en los bosques infestados por tribus indias…
El cómic nos sitúa básicamente en los días previos a la conocida batalla de Fort Carrillon. Es curioso que en la sinopsis aparece que la historia se desarrolla en 1756, aunque realmente la batalla y el contexto histórico en el que sucede es 1758.
A través de lo que ocurre en el fuerte de Ford Carrillón o Ford Ticonderoga (dependiendo de la fuente) entenderemos y comprenderemos mejor la situación geopolítica de los territorios de la conocida como “Nueva Francia". Este fuerte había sido construido por los franceses en 1755. Fue construido en un punto en el extremo sur del lago Champlain llamado Ticonderoga, que era una palabra mohawk que significaba "el lugar entre las aguas". Su función principal era controlar el cruce y paso entre el lago George y el lago Champlain.
Veremos que en el año 1758 las tornas en la guerra entre franceses y británicos empiezan a cambiar de manera importante en favor del Reino Unido, debido entre otros motivos a la inferioridad numérica de colonos y soldados franceses en el nuevo mundo. Esa gran superioridad, unida a que muchas tribus indígenas empiezan a decantarse más por la facción británica que por la francesa, sitúa en una situación crítica el control del territorio por parte de Francia.
Previo al estallido de la batalla de Ford Carrillon, nos encontraremos a un no muy joven Jean Malavoy. Un miliciano diría yo del ejército francés que debido a los avatares de la vida ha decidido abandonarse al alcohol y a la mala vida en busca de una venganza contra un oso que mató a su madre cuando él era pequeño.
Tras los pasos de la venganza de Malavoy, nos sumergiremos en los paisajes, fauna, flora y gentes de los conflictos de la Guerra Franco-India.
La historia en base es bastante sencilla y de nuevo, como le suele pasar a Prugne, le cede totalmente el protagonismo al dibujo. Aunque desde mi punto de vista, el trabajo de documentación histórica y los guiños a la situación del momento son en este álbum más consistentes que en Pocahontas. Eso se nota bastante con el dossier final de bocetos, dibujos y notas históricas que nos brinda la publicación.
Quizás por ello este álbum lo haya disfrutado bastante. Aparte de que ya de por sí el contexto histórico y la época me atraen bastante, nos planta delante de uno de los acontecimientos bélicos más conocidos del conflicto.
La única pega es que el autor decide acabar su historia justo antes de que empiece la batalla. Empiezo a tener la sensación de que no quiere entrar especialmente en dibujar grandes escenas de batalla y que se siente más cómodo en las distancias cortas y llenas de acción que nos brindan diferentes viñetas de esta historia.
Ciertamente me encantaría que Prugne se plantease un cómic más bélico que paisajista en próximas historietas.
Desde luego, no será el caso de la obra suya que ha salido en Francia en este año 2024 que sorprendentemente abandona los escenarios históricos para hacer una obra más social y actual a la que ha llamado Écoute s´il pleut (Escucha si está lloviendo). Entiendo que más pronto que tarde la veremos aparecer también en España.
La Batalla de Ford Carrillón
Debido a que el final de la obra no desarrolla lo que pasa en la Batalla de Ford Carrillón, he decidido dejaros algunos apuntes sobre ella para aquellos que queráis saber un poquito más sobre este acontecimiento histórico.
Dentro de la gran campaña militar realizada por el ejército británico en el año 1758, estaba la toma de tres puntos estratégicos controlados por las tropas francesas. Estos puntos eran Fort Duquesne, Fort Louisbourg y Ford Carrillon.
El general británico encargado de la toma de Ford Carrillon fue James Abercrombie. Este tenía a su mando al ejército más grande que se había reunido hasta entonces en América del Norte. Contaba con más de doce mil hombres en total (seis mil regulares británicos y el resto eran tropas coloniales).
Frente a él en el lado francés se encontraba el general francés Montcalm. Este solamente contaba con menos de cuatro mil soldados y un fuerte que no estaba completamente terminado y que llegado el momento sería incapaz de resistir un largo bombardeo de la artillería. Por ello Montcalm decidió no esperar al ejército británico en el fuerte y resistir un asedio y salió de él para enfrentarse. Por ello mando construir gran cantidad de parapetos, barreras y elementos para así poder ralentizar a las tropas británicas.
Abercrombie se lanzó sin pensarlo contra las defensas francesas, sin valorar adecuadamente la situación. Por lo tanto, la estrategia francesa junto con una serie de malas decisiones del general británico produjeron una auténtica carnicería en la batalla de Ford Carillon.
Las tropas británicas fueron incapaces de mantener las líneas y chocaron una y otra vez con las defensas francesas sin contar con la ayuda de la artillería. Fue un desastre total que obligó a la retirada británica y a una milagrosa victoria francesa que el propio Moncalm atribuyó a la intervención divina.
A pesar de ello, al año siguiente, los franceses destruirían Ford Carrillon y se retirarían a Canadá.
A grandes rasgos, este fue el desarrollo de la batalla que Patrick Prugne no nos llega a relatar en la obra a pesar de que nos hubiera encantado.
Desde luego, os animo a todos los lectores amantes del buen dibujo y de la historia a que no dudéis en incorporar este título a vuestra comiteca.