Noticias

Artículos

Podcast

Post Page Advertisement [Top]


Antes de comenzar la lista de jugosos títulos que nos han llegado durante los últimos 12 meses, me van a permitir reflexionar sobre el que es, a mi entender, el gran hito del año: 2019 será recordado en el mundo de la historieta como el año en el que los cómics abandonaron el papel. Las exposiciones Viñetas desbordadas, de Sergio García, Max y Ana Merino (Centro José Guerrero), y El dibujado, de Paco Roca (IVAM) han demostrado que el lenguaje del cómic es incontenible. La tradición y la convención ha recluido a la historieta en los límites de la hoja impresa, pero sus potencialidades y capacidades rebosan cualquier frontera impuesta. Las dos exposiciones que han coincidido este año abren nuevos caminos apasionantes de exploración para el noveno arte.

Pero despertemos porque, de momento, el papel todavía está ahí. Y dando excelentes momentos de lectura, como los aportados por tres grandes del cómic que han coincidido en llegar a nuestras librerías con obras que solo admiten el calificativo de magistrales. Jaime Hernández continúa atrapando la vida en viñetas en su saga Locas, que se permite en ¿Es así como me ves? (La Cúpula) el difícil ejercicio de mirar al pasado sin nostalgia. Un repaso a la trayectoria vital en el que coincide el canadiense Seth con la monumental Ventiladores Clyde (Salamandra Graphic) y que Chris Ware certifica con Rusty Brown (Reservoir Books), brillante despliegue de investigación formal que contrasta con la demoledora visión que el autor americano tiene sobre la naturaleza humana. Pero hay otras miradas: alejadas de cualquier juicio más allá del que dará el tiempo, como la de Tadao Tsuge en Mi vida en barco (Gallo Nero); brillantes deconstrucciones de un futuro desquiciado como el que plantea el siempre estimulante Olivier Schrauwen en Vidas paralelas (Fulgencio Pimentel), o reflexiones que son capaces de reescribir los ritos de paso desde la mirada desprejuiciada de la ciencia-ficción, como Tillie Walden en En un rayo de sol (La Cúpula).

Pero la realidad siempre estará ahí para reflexionar sobre ella: Michael Kupperman repasa la vida de su padre en Niño prodigio (Blackie Books) para definir (y humanizar) el manido concepto de “juguete roto” de los niños en manos de los mass media. Un mundo real que puede ser espantoso y desasosegante, como muestra Nick Drnaso en Sabrina (Salamandra Graphic), o de una crueldad tan cercana e ignorada como la guerra de Yemen que investigan Pedro Riera y Sagar Fornies en Intisar en el exilio (Astiberri). Realidades que obligan a la evasión a otros mundos, quizás a cuentos que solo retienen su apariencia ingenua hasta que se revelan como pesadillas, obligando al arte del cómic a exprimirse en busca de nuevos caminos expresivos: lo hacen Nina Bunjevac con Bezimena (Reservoir Books) y Emily Carroll en La noche que llegué al castillo (Sapristi), con historias que ahondan en el maltrato y la agresión desde inocencias rotas. Aunque ese escape puede llevarnos a terrenos completamente ignotos como En otro lugar, un poco más tarde (Astiberri), donde David Sánchez crea un mundo de reglas propias entre lo lisérgico y el delirio en el que la lectura es un ejercicio de saboreo de sensaciones desconocidas.

Ha sido año de obras que dan nueva vida a personajes clásicos allí donde los dejaron sus autores originales, como el sorprendente El buscón en las Indias, de Guarnido y Ayroles (Norma Editorial), que trasladan con éxito la picaresca de Quevedo a las normas actuales del género, sorpresa incluida (divertidísima y acertada, añado); el inesperado Blake y Mortimer de François Schuiten, Van Dormael, Gunzig y Durieux, que en El último faraón se atreven a situar a los personajes de Jacobs en el universo de las Ciudades Oscuras; o la esperadísima vuelta de Émile Bravo a Spirou, que con La esperanza pese a todo (Dibbuks) sigue reflexionando con lucidez sobre los horrores de la guerra (sin olvidar lanzar alguna genial puyita a Hergé y Tintín).

También en 2019 Jen Wang demostró que los cuentos pueden seguir siendo cuentos sin caer en los lugares comunes del tópico con El príncipe y la modista (Sapristi), mientras que Roberto Massó cuestionaba los límites de la historieta como arte narrativo para entrar en los terrenos de una abstracción rítmica en Cadencia (Fosfatina). Hemos leído la afortunada reescritura de Dante en términos de cultura popular que propone Pep Brocal en Inframundo (Astiberri) y el inspirado y motivador cuaderno de viajes de David B., Diario de Italia (Impedimenta), aunque pocos viajes como el contemplativo e interior de Tú, una bici y la carretera, de Eleanor Davis (Astiberri). Un año de cómics donde la diversidad ha mandado, desde obras como Intensa (Astiberri), en la que Sole Otero se adentra en esa marcianada (literal) llamada amor, hasta las que descubren la complejidad de las adopciones en Asia, como Palimpsesto, de Wool-Rim Sjöblom (Barbara Fiore Editora). Y todo sin olvidar autores clásicos como Pazienza (Corre, Zanardi, Fulgencio Pimentel), Chaland (El joven Alberto, Dibbuks), Josep Mª Beà (Peter Hipnos, Trilita Ediciones) o el siempre admirado Flash Gordon, de Dan Barry (Dolmen). No ha sido un mal año, no.

Bottom Ad [Post Page]

| Designed by Colorlib